El lunes 8 de julio de 2014 los chiapanecos fuimos despertados bruscamente por un sismo de 6.9 grados en la escala de Ritcher,
aunque en Estados Unidos se ajustó a 7.1 grados. Lamentablemente hubo
consecuencias fatales ya que si bien en la capital no se registraron
estragos, sí en otros municipios.
El saldo fue de tres personas
fallecidas. Se trata de José Ruiz Molina, de 51 años; Rosario Torres
Ruiz, de 53 años, en el municipio de Huixttla y Oscar Antonio Muñoz, de
74 años, en Mapastepec. En tanto, el último reporte fue de más de 9 mil
viviendas afectadas entre las cuales hay casas destruidas, presentan
cuarteaduras, se colapsaron bardas, muros de contención y marquesina en
15 municipios.
José Ruiz Molina, originario de Huixtla,
perdió la vida al caerle un pedazo de escombro de una barda de su
vivienda, la cual se encontraba construida con material precario, pero
demás sostenía parte del techo de su casa. La señora Rosario Torres Ruiz
murió en el Hospital del Niño y la Mujer de Huixtla, tras sufrir una
herida en la cabeza al caerle una lámina del mercado municipal cuando se
encontraba cerca del lugar en el momento del movimiento telúrico. Oscar
Antonio Muñoz falleció luego de caerle la marquesina de su vivienda
ubicada en la comunidad Ricardo Flores Magón del municipio de
Mapastepec, en la región del Soconusco, informó Luis Manuel García
Moreno, titular de Protección Civil.
Los municipios en donde más registraron daños son Tapachula, Unión Juárez, Tuzantán, Frontera Hidalgo, Suchiate, Siltepec
En lo que va del año a nivel nacional se
han registrado 3 mil 173 eventos sísmicos, de los cuales 877 eventos
han tenido epicentro a nivel estatal, lo que representa el 27.64 por
ciento de la actividad sísmica del país.
El sismo del lunes 8 de julio de 6.9 grados con epicentro en Tapachula fue semejante al que devastó Haití
en 2010, aseguró el Instituto Estatal de Protección Civil. Destacó en
un reporte que el terremoto registrado ese año, a 15 kilómetros de
Puerto Príncipe, “que causó grandes daños y provocó la muerte de más de
316 mil personas, tuvo una magnitud similar al que se presentó este
lunes en nuestro estado”.
Al comparar ambos fenómenos, Protección
Civil de Chiapas ponderó que esto es “muestra significativa de que las
acciones de preparación y prevención dan buenos resultados”. Además de
que la infraestructura urbana en Chiapas tiene otras dimensiones que ha
impedido desgracias mayores.
Tan sólo durante los primeros siete días
de julio, Chiapas ha registrado 42 sismos. Además del sismo de 6.9 en
Tapachula, se registraron 10 sismos más con intensidad promedio superior
de 3 grados en los municipios de Mapastepec, Ciudad Hidalgo, Huixtla y
Pijijipan.
Debido a su condición orográfica, en
Chiapas ocurre una gran cantidad de sismos provocados por la interacción
de nuestro estado con tres placas tectónicas, una gran diversidad de
estructuras volcánicas; dos de éstas (Tacaná y Chichonal) son volcanes
activos, así como una gran presencia de fallas tectónicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario